sábado, 9 de abril de 2016

Tofu, propiedades y beneficios

Entre las propiedades nutricionales del tofu debe destacarse su elevado contenido en proteínas de gran calidad. De manera general, las proteínas vegetales son menos aprovechadas por el organismo que las de origen animal, pero la proteína de soja es la excepción.  La gran ventaja del tofu frente a las proteínas de origen animal es la elevada digestibilidad del primero,  resultando adecuado el tofu para personas enfermas del aparato digestivo,  en especial para afectados de gastritis.


Uno de los beneficio  del tofu es su elevado contenido en calcio, siendo la principal fuente de este mineral para personas que no pueden o no desean consumir leche. Ayuda por tanto al crecimiento y previene de manera eficaz la osteoporosis. Además se trata de calcio natural, no añadido, por lo que disminuye el riesgo de cálculos en el riñón con un consumo elevado.

Los lípidos contenidos en el tofu son insaturados y contribuyen a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, y con ellos el riesgo de arteriosclerosis, infartos de miocardio y anginas de pecho.

Otro de los beneficios nutricionales del tofu es su aporte en hierro, fósforo y potasio. El hierro previene y trata la anemia ferropénica, con la ventaja de ser un hierro digestivo y de fácil asimilación. El fósforo ayuda al correcto funcionamiento de la memoria. Y el potasio reduce  la  hipertensión arterial y la retención de líquidos o edema.

El aporte calórico del tofu es bajo, inferior al de los quesos más magros. De ahí que sea un alimento muy adecuado en personas sometidas a regímenes de adelgazamiento, por su aporte elevado en nutrientes y por la influencia de la soja dificultando el proceso en la transformación de las calorías consumidas en exceso en grasa corporal.

Existen diferentes tipos de tofu en función del grado de maduración, como regla general cuanto más sólido menor será su contenido en agua y mayor su aporte en los demás nutrientes.

La principal categoría es la dureza, ya que según el coagulado que se haya logrado en su preparación obtendremos tofu blando, normal o duro. El blando se suele usar para combinar con otros ingredientes y crear salsas o platos de los que forma parte como extra, una especie de espesante, por decirlo de alguna forma. El normal y el duro tienen un uso parecido, pero por experiencia el normal tiene mejores usos para aquellos que quieran usarlo como sustituto de pollo o carne y el duro para salteados o sopas en los que no queremos que pierda la forma durante la cocción. Estos tipos, normal y duro, hay que prensarlos antes de cocinarlos entre papel de cocina con peso encima para eliminar el agua que han acumulado.
Antes de coagular la leche de soja se añaden ingredientes extra, y podemos encontrar diferentes tipos de tofu con diferentes sabores. Una forma muy típica es ahumado, que le aporta un gran sabor. En ocasiones también se añaden salsas antes de envasar una vez ha coagulado para que el tofu se empape del sabor.


Preparación

Muchas personas dicen que no al tofu porque lo prueban al natural, como mucho habiendo sido cocinado con otros ingredientes, como por ejemplo un salteado. La cuestión es que hay mucho más que explorar sobre este alimento, ya que una de sus principales ventajas es lo increíblemente bien que absorbe otros sabores. Podemos marinarlo durante una noche en el frigorífico en cualquier salsa y aportará todo su sabor al tofu. Es aquí donde está la auténtica gracia de cocinar con este alimento (la fotografía de la portada es de una receta de tofu marinado con salsa de miso que os enseñaremos muy pronto).
Para prepararlo tenemos diferentes métodos. Al horno lo cortamos en filetes de 1 cm de grosor y los haremos un total de unos 30 minutos a 180ºC. Si queremos saltearlos los pondremos en una sartén a fuego medio con una gota de aceite de oliva extra cortados en dados de 1 cm de lado y moveremos constantemente hasta que cambien a color amarillo. Podemos añadirlo a sopas también en dados de 1 cm de lado, y tendrán que estar aproximadamente unos 5 minutos.

Información nutricional

Depende de la marca y los aderezos que pueda llevar el tofu, normalmente encontraremos algo parecido a esto por cada 100 gramos:

  • Valores energéticos: 538 kJ / 129 kcal
  • Proteínas: 14 gramos
  • Hidratos de carbono: 2 gramos
  • Grasa: 5 gramos
  • Sodio: 4 gramos
  • Colesterol: No tiene
  • Contiene vitaminas A, C, B12 y B3, calcio y hierr
Información parcial:  http://www.cocinillas.es/2013/12/tofu-que-es-como-se-hace-tipos-preparacion-e-informacion-nutricional/

sábado, 8 de agosto de 2015

Evitar el flato con sencillos consejos

Practicar carrera es algo que hacemos muchos de los que nos gusta el deporte y queremos estar plenamente en forma. Para ello le dedicamos tiempo y esfuerzo, pero existe un enemigo muy común que nos puede arruinar una sesión de entrenamiento. Se trata del dolor lateral conocido como flato y que podemos remediar si sabemos cómo.
¿Cuál es tu obsesión como corredor? Es cierto que el flato puede aparecer en cualquier momento durante el desarrollo de la actividad y le puede pasar a cualquier persona, aunque es menos probable que le suceda a una persona que ya tiene experiencia y su cuerpo está acostumbrado a esta actividad. A pesar de todo, puede suceder en cualquier momento y por ello es necesario saber cómo combatirlo y hacer que no nos afecte.
Antes de nada debemos saber que este dolor no tiene ninguna consecuencia para la salud ni quiere decir que estemos mal preparados o que no tengamos la forma física necesaria para afrontar una determinada actividad deportiva. De momento no existe ningún estudio concluyente al respecto, por eso se barajan diferentes opciones para su origen como la ingesta de alimentos, la predisposición de determinadas personas por la disposición de sus órganos internos…
En primer lugar recomendaremos una correcta respiración para prevenir la aparición del flato. Seguir un patrón respiratorio durante el ejercicio nos ayudará, ya que es importante realizar inspiraciones profundas y expiraciones controladas en las que podemos expulsar el aire en dos veces. O por el contrario podemos realizar una respiración abdominal que nos ayudará a prevenir la aparición de este dolor molesto.
Evitar la ingesta excesiva de alimento y de líquidos antes del ejercicio es también una buena opción a la hora de prevenir la aparición del flato. Es importante que no acudamos a correr sin energía, pero debemos ingerir alimento por lo menos una hora antes de salir a correr y mientras estamos en plena actividad ingeriremos líquidos mediante tragos pequeños pero habituales para así evitar este malestar.

Qué hacer cuando ya nos ha dado flato

En el caso de que ya haya aparecido el dolor de flato lo que podemos hacer es oprimir la parte que nos duele para hacer que se calme el dolor y poder seguir con la actividad. Otra solución es parar, esperar unos pocos minutos mientras estiramos todo el tronco. De este modo lo que conseguiremos será relajar la zona y disipar el dolor para volver a realizar la actividad sin complicaciones.
Es importante que tengamos esto en cuenta, aunque a veces el flato aparece cuando menos lo esperamos y no hay nada que podamos hacer para evitarlo. Eso sí, es bueno también realizar un buen calentamiento para adaptarnos al ejercicio y no comenzar directamente sin una preparación previa.

miércoles, 17 de junio de 2015

Un deporte para cada enfermedad

Resultado de imagen de el deporte como curaNo siempre se tiene la suerte de poder hacer cualquier tipo de actividad física o deporte, en ocasiones las enfermedades limitan el amplio margen de actividades. Aqui os dejamos una lista con varias enfermedades y los deportes y actividades que están indicados y los que se desaconsejan:
  • Asma
    Indicado: natación, con un calentamiento previo.
    Prohibido: submarinismo y los deportes que exigan esfuerzos prolongados en un ambiente frío y seco.
  • Depresión y cansancio
    Positivo: cualquier deporte realizado regularmente.
  • Diabetes
    Positivo: caminar y practicar deportes de resistencia como el ciclismo y la natación.
  • Dolor de espalda
    Positivo: natación.
    Prohibido: equitación, correr sobre el asfalto, fútbol y todos los deportes que exigan movimientos violentos.
  • Embarazo(aunque no es una enfermedad, si una situación fisiológica especial a tener en cuenta)
    Positivo: caminar, realizar gimnasia prenatal y yoga.
    Prohibido: musculación y submarinismo.
  • Osteoporosis
    Positivo: marcha, natación o golf.
    Prohibido: deportes de riesgo como esquí o surf.
  • Problemas cardiacos e hipertensión
    Positivo: bicicleta, esquí de fondo, marcha y natación, siempre que se hagan en forma regular.
    Prohibido: las actividades intensas sin un calentamiento previo.
    Resultado de imagen de el deporte como cura
  • Varices
    Positivo: caminar y practicar deportes de resistencia como el ciclismo y la natación.

Consecuencias del doping

Tomando como referencia las marcas deportivas alcanzadas en el alto rendimiento, día con día se buscan nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una forma externa de influir en el desempeño físico del atleta ha sido mediante el consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones deportivas.
131120092755dopaje1[1].gifEstas sustancias, al ser ingeridas, provocan un aumento artificial del rendimiento deportivo; pero que de alguna forma desestabilizan las funciones fisiológicas del organismo en detrimento de la salud.

Su utilización se opone a la filosofía que dio surgimiento al Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, promoviendo todo un conjunto de valores éticos, morales, pedagógicos y humanistas inherentes al deporte para lograr un desarrollo integral de la personalidad de los deportistas y mejorando la comunicación entre los pueblos con el objetivo de salvaguardar la paz (Carta Olímpica). Esta concepción filosófica se ha ignorado "olímpicamente", con la utilización de sustancias tóxicas que colocan en desigualdad de posibilidades competitivas a los deportistas. Por ese motivo, el COI ha solicitado a sus organismos agremiados su apoyo para evitar la proliferación de esta practica nociva que destruye completamente los valores humanos que deben prevalecer en toda competencia deportiva. 

¿QUÉ ES EL DOPING?

De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la competición.

Cuando la necesidad requiere tratamiento médico con alguna sustancia, que debido a su naturaleza, dosis o aplicación puede aumentar el rendimiento del atleta en la competición de un modo artificial y deshonesto, esto también es considerado doping.

Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpíadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.



   

¿Por qué está prohibido el dopaje?

Lo está por diversos motivos, y ninguno de ellos válido. Y no lo son porque el doping atenta contra los ideales del deporte, ya que su práctica es perjudicial para la salud del deportista y es contraria a la ética del deporte.

Efectivamente, el doping es potencialmente peligroso para la salud del deportista. Sus verdaderos peligros radican en que su práctica:

  • Conduce al organismo a llegar a sobrepasar fatalmente sus límites fisiológicos,

  • Expone inevitablemente a tener que prolongar el uso de algunos medicamentos, incluso en dosis superiores a las normales, para “beneficiarse de su eficacia”;

  • Ocasiona una progresiva dependencia y un uso al hábito de los productos dopantes, obligando a aumentar sus dosis para mantener unos efectos a menudo ilusorios;

  • Incita a utilizar, intentando eludir la detección de los controles de doping, nuevas sustancias que pueden resultar tóxicas a largo plazo.

Además y con frecuencia hay efectos secundarios indeseables ocasionados por el abuso de algunos medicamentos. En definitiva, recurrir a la química tiene riesgos importantes y eso debe saberse.

Por otra parte, ¿cuál es el problema ético del doping? ¿cuál es la razón para que su práctica no sea ética? Se puede asegurar que el doping destruye los beneficios que se buscan cuando se practica deporte, ya que si uno de los objetivos de la actividad deportiva es el desarrollo integral de los deportistas en la libertad y en la dignidad, cuando aparece el doping ese objetivo desaparece, porque con su práctica envilece al deportista, le convierte en un objeto, utilizándole, manipulándole y transformándole en un instrumento con el fin de conseguir otros fines menos altruistas.

lunes, 15 de junio de 2015

Dietas deportivas

¿Practicas deporte y quieres mantener la línea a la vez que controlas los alimentos que tomas para favorecer tu entrenamiento y resistencia? Te proporcionamos información sobre dietas para deportistas y a las que se puede unir cualquier persona que desee comenzar por la nutrición su plan de entrenamiento físico.
Una dieta adecuada, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible para optimizar el rendimiento. La dieta de un deportista debe adaptarse al deporte que éste practique, y variará dependiendo de los objetivos que busque: quemar grasa, definir los músculos…

Nutrición deportiva

Dieta tenistasSe suele creer que una dieta recomendada para deportistas es aquella que contiene grandes cantidades de proteínas; sin embargo esto no es del todo cierto, ya que entre el 50 y el 60% de la energía debe provenir de alimentos ricos en carbohidratos (pan, arroz, pasta, cereales, frutas, patatas…), que posteriormente se transforman en glucosa.

Alimentación para cada deporte

Cada deporte requiere unas necesidades nutricionales específicas. Depende del esfuerzo que hagas, el rendimiento que esperes y el objetivo que busques (quemar grasa, definir el músculo…), tu dieta deberá contener unos alimentos u otros. A continuación tienes algunas de las disciplinas más destacadas y la dieta que éstas necesitan:

Suplementos deportivos

Muchos deportistas eligen tomar suplementos para tener más energía, potenciar el rendimiento o desarrollar músculo. Pero, ¿qué efectividad tienen estos productos? ¿Es cierto que tienen efectos tan milagrosos sobre nuestro rendimiento? Consulta las claves del consumo de suplementos deportivos.

Suplementos alimenticios


Alimentación para niños deportistas

La alimentación es fundamental para el desarrollo infantil, y si los niños practican deporte con regularidad todavía más. Aquí tienes algunos consejos sobre alimentación para niños deportistas.

Alimentación deportiva para niños


¿Cuántas calorías pierdo al hacer ejercicio?

¿Haces ejercicio y te gustaría saber cuántas calorías quemas? ¿Quieres saber si quemarás más saliendo a correr o yendo al gimnasio? Aunque esto es complicado de definir con exactitud, podemos establecer algunas equivalencias y aproximaciones.