sábado, 8 de agosto de 2015

Evitar el flato con sencillos consejos

Practicar carrera es algo que hacemos muchos de los que nos gusta el deporte y queremos estar plenamente en forma. Para ello le dedicamos tiempo y esfuerzo, pero existe un enemigo muy común que nos puede arruinar una sesión de entrenamiento. Se trata del dolor lateral conocido como flato y que podemos remediar si sabemos cómo.
¿Cuál es tu obsesión como corredor? Es cierto que el flato puede aparecer en cualquier momento durante el desarrollo de la actividad y le puede pasar a cualquier persona, aunque es menos probable que le suceda a una persona que ya tiene experiencia y su cuerpo está acostumbrado a esta actividad. A pesar de todo, puede suceder en cualquier momento y por ello es necesario saber cómo combatirlo y hacer que no nos afecte.
Antes de nada debemos saber que este dolor no tiene ninguna consecuencia para la salud ni quiere decir que estemos mal preparados o que no tengamos la forma física necesaria para afrontar una determinada actividad deportiva. De momento no existe ningún estudio concluyente al respecto, por eso se barajan diferentes opciones para su origen como la ingesta de alimentos, la predisposición de determinadas personas por la disposición de sus órganos internos…
En primer lugar recomendaremos una correcta respiración para prevenir la aparición del flato. Seguir un patrón respiratorio durante el ejercicio nos ayudará, ya que es importante realizar inspiraciones profundas y expiraciones controladas en las que podemos expulsar el aire en dos veces. O por el contrario podemos realizar una respiración abdominal que nos ayudará a prevenir la aparición de este dolor molesto.
Evitar la ingesta excesiva de alimento y de líquidos antes del ejercicio es también una buena opción a la hora de prevenir la aparición del flato. Es importante que no acudamos a correr sin energía, pero debemos ingerir alimento por lo menos una hora antes de salir a correr y mientras estamos en plena actividad ingeriremos líquidos mediante tragos pequeños pero habituales para así evitar este malestar.

Qué hacer cuando ya nos ha dado flato

En el caso de que ya haya aparecido el dolor de flato lo que podemos hacer es oprimir la parte que nos duele para hacer que se calme el dolor y poder seguir con la actividad. Otra solución es parar, esperar unos pocos minutos mientras estiramos todo el tronco. De este modo lo que conseguiremos será relajar la zona y disipar el dolor para volver a realizar la actividad sin complicaciones.
Es importante que tengamos esto en cuenta, aunque a veces el flato aparece cuando menos lo esperamos y no hay nada que podamos hacer para evitarlo. Eso sí, es bueno también realizar un buen calentamiento para adaptarnos al ejercicio y no comenzar directamente sin una preparación previa.

miércoles, 17 de junio de 2015

Un deporte para cada enfermedad

Resultado de imagen de el deporte como curaNo siempre se tiene la suerte de poder hacer cualquier tipo de actividad física o deporte, en ocasiones las enfermedades limitan el amplio margen de actividades. Aqui os dejamos una lista con varias enfermedades y los deportes y actividades que están indicados y los que se desaconsejan:
  • Asma
    Indicado: natación, con un calentamiento previo.
    Prohibido: submarinismo y los deportes que exigan esfuerzos prolongados en un ambiente frío y seco.
  • Depresión y cansancio
    Positivo: cualquier deporte realizado regularmente.
  • Diabetes
    Positivo: caminar y practicar deportes de resistencia como el ciclismo y la natación.
  • Dolor de espalda
    Positivo: natación.
    Prohibido: equitación, correr sobre el asfalto, fútbol y todos los deportes que exigan movimientos violentos.
  • Embarazo(aunque no es una enfermedad, si una situación fisiológica especial a tener en cuenta)
    Positivo: caminar, realizar gimnasia prenatal y yoga.
    Prohibido: musculación y submarinismo.
  • Osteoporosis
    Positivo: marcha, natación o golf.
    Prohibido: deportes de riesgo como esquí o surf.
  • Problemas cardiacos e hipertensión
    Positivo: bicicleta, esquí de fondo, marcha y natación, siempre que se hagan en forma regular.
    Prohibido: las actividades intensas sin un calentamiento previo.
    Resultado de imagen de el deporte como cura
  • Varices
    Positivo: caminar y practicar deportes de resistencia como el ciclismo y la natación.

Consecuencias del doping

Tomando como referencia las marcas deportivas alcanzadas en el alto rendimiento, día con día se buscan nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una forma externa de influir en el desempeño físico del atleta ha sido mediante el consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones deportivas.
131120092755dopaje1[1].gifEstas sustancias, al ser ingeridas, provocan un aumento artificial del rendimiento deportivo; pero que de alguna forma desestabilizan las funciones fisiológicas del organismo en detrimento de la salud.

Su utilización se opone a la filosofía que dio surgimiento al Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, promoviendo todo un conjunto de valores éticos, morales, pedagógicos y humanistas inherentes al deporte para lograr un desarrollo integral de la personalidad de los deportistas y mejorando la comunicación entre los pueblos con el objetivo de salvaguardar la paz (Carta Olímpica). Esta concepción filosófica se ha ignorado "olímpicamente", con la utilización de sustancias tóxicas que colocan en desigualdad de posibilidades competitivas a los deportistas. Por ese motivo, el COI ha solicitado a sus organismos agremiados su apoyo para evitar la proliferación de esta practica nociva que destruye completamente los valores humanos que deben prevalecer en toda competencia deportiva. 

¿QUÉ ES EL DOPING?

De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la competición.

Cuando la necesidad requiere tratamiento médico con alguna sustancia, que debido a su naturaleza, dosis o aplicación puede aumentar el rendimiento del atleta en la competición de un modo artificial y deshonesto, esto también es considerado doping.

Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpíadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.



   

¿Por qué está prohibido el dopaje?

Lo está por diversos motivos, y ninguno de ellos válido. Y no lo son porque el doping atenta contra los ideales del deporte, ya que su práctica es perjudicial para la salud del deportista y es contraria a la ética del deporte.

Efectivamente, el doping es potencialmente peligroso para la salud del deportista. Sus verdaderos peligros radican en que su práctica:

  • Conduce al organismo a llegar a sobrepasar fatalmente sus límites fisiológicos,

  • Expone inevitablemente a tener que prolongar el uso de algunos medicamentos, incluso en dosis superiores a las normales, para “beneficiarse de su eficacia”;

  • Ocasiona una progresiva dependencia y un uso al hábito de los productos dopantes, obligando a aumentar sus dosis para mantener unos efectos a menudo ilusorios;

  • Incita a utilizar, intentando eludir la detección de los controles de doping, nuevas sustancias que pueden resultar tóxicas a largo plazo.

Además y con frecuencia hay efectos secundarios indeseables ocasionados por el abuso de algunos medicamentos. En definitiva, recurrir a la química tiene riesgos importantes y eso debe saberse.

Por otra parte, ¿cuál es el problema ético del doping? ¿cuál es la razón para que su práctica no sea ética? Se puede asegurar que el doping destruye los beneficios que se buscan cuando se practica deporte, ya que si uno de los objetivos de la actividad deportiva es el desarrollo integral de los deportistas en la libertad y en la dignidad, cuando aparece el doping ese objetivo desaparece, porque con su práctica envilece al deportista, le convierte en un objeto, utilizándole, manipulándole y transformándole en un instrumento con el fin de conseguir otros fines menos altruistas.

lunes, 15 de junio de 2015

Dietas deportivas

¿Practicas deporte y quieres mantener la línea a la vez que controlas los alimentos que tomas para favorecer tu entrenamiento y resistencia? Te proporcionamos información sobre dietas para deportistas y a las que se puede unir cualquier persona que desee comenzar por la nutrición su plan de entrenamiento físico.
Una dieta adecuada, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible para optimizar el rendimiento. La dieta de un deportista debe adaptarse al deporte que éste practique, y variará dependiendo de los objetivos que busque: quemar grasa, definir los músculos…

Nutrición deportiva

Dieta tenistasSe suele creer que una dieta recomendada para deportistas es aquella que contiene grandes cantidades de proteínas; sin embargo esto no es del todo cierto, ya que entre el 50 y el 60% de la energía debe provenir de alimentos ricos en carbohidratos (pan, arroz, pasta, cereales, frutas, patatas…), que posteriormente se transforman en glucosa.

Alimentación para cada deporte

Cada deporte requiere unas necesidades nutricionales específicas. Depende del esfuerzo que hagas, el rendimiento que esperes y el objetivo que busques (quemar grasa, definir el músculo…), tu dieta deberá contener unos alimentos u otros. A continuación tienes algunas de las disciplinas más destacadas y la dieta que éstas necesitan:

Suplementos deportivos

Muchos deportistas eligen tomar suplementos para tener más energía, potenciar el rendimiento o desarrollar músculo. Pero, ¿qué efectividad tienen estos productos? ¿Es cierto que tienen efectos tan milagrosos sobre nuestro rendimiento? Consulta las claves del consumo de suplementos deportivos.

Suplementos alimenticios


Alimentación para niños deportistas

La alimentación es fundamental para el desarrollo infantil, y si los niños practican deporte con regularidad todavía más. Aquí tienes algunos consejos sobre alimentación para niños deportistas.

Alimentación deportiva para niños


¿Cuántas calorías pierdo al hacer ejercicio?

¿Haces ejercicio y te gustaría saber cuántas calorías quemas? ¿Quieres saber si quemarás más saliendo a correr o yendo al gimnasio? Aunque esto es complicado de definir con exactitud, podemos establecer algunas equivalencias y aproximaciones.

domingo, 14 de junio de 2015

Obesidad en los niños

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Las cifras asustan. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas. Asimismo, el crecimiento de la obesidad infantil en los países desarrollados es espectacular y preocupante.

¿Qué es la obesidad infantil?

Obesidad infantil
Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20 por ciento a más del peso ideal según la edad, la talla, y sexo del niño o niña en cuestión. Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y 5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho.
Calcula el peso ideal de tu hijo. Ejemplo: para saber cuánto debe pesar, en media, un niño de cinco años, multiplica la edad (5) por 2 y suma 8. Es decir, 5 x 2 + 8 = 18 kg. Este método no es exacto. Se trata de dar una idea. Lo más recomendable es consultar y considerar lo que diga el pediatra del niño.

Niños con sobrepeso

Para muchas familias, el tener un hijo gordito, mofletudo, y lleno de pliegues es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutrición infantil no piensan igual. Y van a más: dicen que estas familias están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado. Lo que interesa es que el niño esté sano. Y es ahí donde queríamos llegar. En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, España, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente.
Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha duplicado. España se ha convertido en el segundo país de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso, presentando un cuadro de obesidad en un 16,1 por ciento entre menores de 6 a 12 años de edad, superado apenas por los datos de Gran Bretaña. Un hecho alarmante en una sociedad que lleva en su "currículo" una de las mejores dietas alimentarias del mundo: la dieta mediterránea, y en el cual hace sólo quince años presentaba apenas un 5 por ciento de menores obesos.

Qué y cuánta cantidad debe comer un niño

No existe una cantidad exacta de comida a que debe consumir un niño. Cada niño es un mundo distinto, y sus deseos y necesidades son diferentes. En razón de eso, es el niño el que puede decir, con exactitud, cuánto puede comer. Y no se puede obligarle a que coma más. Ni por las buenas ni por las malas. Normalmente, los niños comen más que las niñas, pero en cuestión de apetito no se puede generalizar.


La alimentación ideal para los niños obesos

Con este menú semanal infantil para tratar la obesidad infantil, los niños podrán crecer sanos y llegarán a ser adultos sanos. El tratamiento debe incluir junto con una alimentación adecuada, la practica de ejercicio físico. Además, el niño debe encontrar en sus familiares más cercanos un apoyo emocional.


Menú obesidad infantil

Menú semanal para niños que padecen obesidad

LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGO
Desayuno
Leche desnatada
Tostadas con aceite de oliva
Zumo de naranja natural
Batido de yogur desnatado con fresas
Galletas María
Leche desanatada
Pan con mermelada light
Kiwi
Leche desanatada
Cereales de desayuno sin azúcar
Plátano pequeño
Yogur desanatado
Pan con quesitos light
Pera
Zumo de manzana natural
Tostadas con queso fresco y mermelada light
Leche desnatada
Galletas María
Albaricoques
Comida
Yogur desnatado
Guisantes con patata
Solomillo de cerdo al horno con verduras
Melón
Salmón al vapor con limón
Ciruela
Pavo a la plancha con pisto de verdura
Naranja
Filete de ternera con patata al horno
Sandía
Ensalada de tomate y pepino
Yogur desnatado
Merienda
Yogur desnatado con copos de maíz
Leche desanatada y pan con quesitos light
Yogur desnatado y pan con aceite
Yogur desnatado y pan con mermelada light
Leche desnatada y galletas María
Leche desanatada y copos de maíz
Yogur desnatado
Pan con chocolate negro o quesitos light
Cena
Papillote de pollo con verduras
Melocotón
Yogur desnatado
Yogur desnatado
Yogur desnatado

Yogur desnatado
Puré de lechuga y patata
Chipirones a la plancha con zanahoria rallada
Queso fresco y rodajas de tomate
Kiwi

Menú realizado por Verónica González RiscoNutricionista.